La revolución de la IA en las aplicaciones empresariales está rompiendo moldes, y Microsoft ha dado un paso decisivo con la introducción del Model Context Protocol (MCP). ¿Qué lo hace tan disruptivo frente a las integraciones API tradicionales? ¿Cómo cambia el modo en que los agentes de IA interactúan con Dynamics 365?
En este artículo vamos a desgranar ambos enfoques, con una mirada crítica desde la experiencia práctica y la visión de futuro que define la IA agéntica.
Durante años, el enfoque principal para conectar aplicaciones externas a Dynamics 365 ha sido el desarrollo de integraciones a través de APIs REST u OData. Esto implicaba:
Esto funcionaba bien para integraciones estáticas o entornos bajo control, pero se vuelve rápidamente costoso e inflexible cuando hablamos de agentes que necesitan explorar, razonar y actuar de forma autónoma en contextos cambiantes. Es aquí donde MCP plantea una disrupción necesaria.
Model Context Protocol (MCP) no es solo otro conector: es un protocolo abierto que permite que agentes inteligentes –como Copilot, Claude, o incluso agentes personalizados en Copilot Studio– se comuniquen con sistemas como Dynamics 365 de forma estándar, segura y contextual.
Un servidor MCP actúa como intérprete y facilitador entre el modelo de lenguaje y la lógica de negocio de la aplicación. No hace falta definir de antemano qué endpoint usar; el agente «descubre» las herramientas disponibles (crear pedido, listar contactos, validar factura…) y decide qué hacer en base al contexto.
Característica | Enfoque MCP | Enfoque API tradicional |
---|---|---|
Tipo de conexión | Estándar abierto, orientado a agentes | Llamadas directas a endpoints REST/OData |
Descubrimiento de capacidades | Automático, basado en herramientas definidas | Manual, requiere documentación y desarrollo |
Interacción con IA | Contextual, conversacional | Limitada, requiere lógica externa |
Mantenimiento | Mínimo (protocolo estable) | Alto (versionado, cambios de API) |
Seguridad | Integrada con Microsoft Entra ID | Requiere implementación personalizada |
Tiempo de despliegue | Horas (servidor MCP + definición de herramientas) | Semanas (API design, dev, test, deploy) |
Aplicaciones típicas | Copilot Studio, Claude, OpenAI plugins | Apps externas, Power Automate, custom UX |
Va a ser posible desplegar un servidor MCP que conecta con Dynamics 365 Sales, Business Central o cualquier otra aplicación basada en Dataverse. Algunos ejemplos:
Y lo mejor: no hace falta codificar cada acción, solo exponerla como herramienta. El lenguaje natural y la IA se encargan del resto.
MCP no elimina las APIs: las utiliza como backend. Puedes mantener tus integraciones, pero encapsuladas como herramientas MCP, accesibles desde los agentes. Es una capa de orquestación e inteligencia que te permite:
En escenarios donde se mezclan usuarios humanos, IA y flujos automáticos, MCP se convierte en el lenguaje común.
Nos estamos moviendo hacia un nuevo paradigma. El concepto de integración está cambiando tanto como el de aplicación.
Hasta ahora, integrar significaba mapear datos entre estructuras distintas, definir cada endpoint, controlar cada flujo. Pero en un mundo dominado por agentes inteligentes, ¿seguimos diseñando formularios? ¿O conversamos? Conversamos.
El enfoque clásico requiere definir cada API, cada parámetro, cada workflow. Con MCP, ese control se traslada al agente: él decide qué hacer con las herramientas disponibles.
No desaparecen las APIs. Desaparece el enfoque tradicional de integración. La lógica está encapsulada, pero el acceso es conversacional, contextual y flexible. Es un cambio de mentalidad. Y será clave para que Dynamics 365 evolucione como plataforma viva y preparada para una empresa autónoma.
MCP representa un paso firme hacia un nuevo modelo de aplicaciones más inteligentes, más abiertas y más autónomas. Para quienes trabajamos con soluciones como Business Central o Dynamics 365 Sales, este es el momento de repensar cómo diseñamos procesos, cómo exponemos capacidades, y cómo dejamos de pensar en endpoints para empezar a pensar en intenciones.
La aparición de MCP marca un punto de inflexión. Si hoy defines tus integraciones pensando solo en APIs, estás preparando el terreno para una IA “sorda”. Con MCP, estás diseñando para una IA que entiende, pregunta y actúa con criterio.
Mi opinion: MCP será una pieza clave en la arquitectura de la empresa autónoma. Por eso, en nuestros próximos proyectos apostamos por agentes que usan MCP como puerta de entrada a un entorno Dynamics más inteligente, más accesible, y más preparado para un futuro multiagente.
Os comparto un avance como podemos aprovechar de disponer de un servidor de MCP para Business Central por ejemplo :
Suscríbete al canal (anima y da ese empujón a todo esto).
Pulsa «like» si te ha gustado.
Si no quieres perderte nada, ya sabes, pulsa la campana.
En los comentarios déjame cualquier idea, duda, corrección o aportación. Todo será bien bienvenido.
Nota: El contenido de este artículo ha sido generado con la ayuda de IA, para más información accede a la pagina sobre responsabilidad AI del blog
Original Post https://techspheredynamics.com/2025/05/23/mcp-vs-api-el-nuevo-lenguaje-entre-agentes-y-dynamics-365incluido-business-central/